Hace unos días impartí dos sesiones a familias interesadas en la educación digital en la infancia. Invitada por el departamento de infancia, adolescencia y juventud del ayuntamiento de Hernani, el objetivo de estas dos sesiones, además de ofrecer recursos y buenas prácticas a familias, era generar un espacio de reflexión en el que poder compartir preocupaciones, intereses y dudas.
En la primera de las sesiones abordamos los hábitos de consumo en entornos digitales de niños, niñas y adolescentes.
Y en la segunda sesión, compartimos claves para un uso responsable y saludable de la tecnología y buenas prácticas en familia.

Además de los diferentes recursos y claves que compartí, lo más interesante de las dos sesiones fueron los espacios en grupos pequeños de reflexión que se generaron.
Comparto en este post las algunos de los temas que trabajamos acerca de una educación digital en la infancia saludable y responsable y algunas de las preguntas que planteé a través de cuadernos de reflexión:
Ser ejemplo
Una de las dinámicas de la educación digital en familia estuvo relacionada con dar ejemplo. Repiten patrones y por tanto, somos referencia para ellos y ellas. La idea era reflexionar acerca de si realmente somos ejemplos.
Utilicé el vídeo de la campaña BBK Family (Fundación BBK Obra Social), «Hor zaude?»/»¿Estás ahí?» para comenzar con el debate:
- ¿ Somos realmente ejemplo para nuestras y nuestros hijos e hijas?
- ¿ Establecemos horarios de desconexión para nosotras/nosotras?
- ¿ Cuáles son los hábitos que tendríamos que cambiar en casa para generar buenas prácticas positivas?
- ¿ Hasta qué punto estamos cumpliendo las normas de educación digital que les pedimos?
- ¿ En algún momento no les contestamos porque estamos pendiente del móvil?
Estas son algunas de las preguntas con las que pudimos trabajar el tema y reflexionar en grupo si realmente somos o no referentes e identificar hábitos que deberíamos de cambiar.
Aceptación social
Hablamos también de la autoestima, del sentido del valor personal en la búsqueda de la aceptación. A través de recursos audiovisuales y los grupos de reflexión, compartimos la búsqueda de la aceptación en las redes sociales por parte de los y las menores.
«Postureo»/Autoestima
Muy relacionado con lo anterior, otro tema que abordamos fue el «postureo».
Hablamos de la importancia de trabajar con ellas y ellos el pensamiento crítico, hacerles ver que todo lo que en la red ven no es real. El debate, después de ver este vídeo del postureo en las redes sociales en la etapa adolescente, giró entorno a la distorsión de la realidad y cómo podemos hacerles ver esta distorsión.
Algunas de las preguntas que planteamos en el debate para reflexionar acerca de este tema:
- ¿ Qué motivaciones crees que tienen para estar en redes?
- ¿ Cuántas veces al día se conectan? ¿Desde qué dispositivo?
- ¿ Cómo tienen configurada la privacidad de sus perfiles?
- ¿ En qué redes sociales están? ¿ Qué oportunidades les ofrecen?
Acuerdos familiares
Uno de los ejercicios también estuvo centrado en los acuerdos o pactos familiares que podemos realizar. Medidas de mediación parental basadas en acuerdos, diálogo y acompañamiento.
Diseñar actividades prácticas para que las familias puedan hacerlo juntas en casa. Tener en cuenta la seguridad en línea, el uso responsable y las consecuencias de no cumplir el pacto.
Horarios, tiempos, contenidos, normas claras, uso respetuoso, privacidad, conclusiones claras, y también un uso positivo y creativo del móvil.
A través de dinámicas y con cuadernos de trabajo reflexionamos acerca de estos acuerdos familiares y cómo poder hacerlos para una educación digital en la infancia saludable.
Ofrecimos también diferentes modelos de pactos familiares para el buen uso de dispositivos:
- INCIBE. Pactos familiares para el buen uso del móvil y otras plataformas. Modelos.
- Levanta la cabeza. Compromiso para poder rellenarlo online y descargarlo.
Sharenting
«El uso habitual de las redes sociales como medio para compartir noticias o imágenes de nuestros hijos. Su origen viene de la combinación de las palabras «sharing» (compartir) y «parenting» (crianza).» Pantallas Amigas
- ¿Cómo crees que puede incidir el «sharenting» en la imagen e identidad digital de tus hijos/hijas a largo plazo?
- ¿Qué limitaciones o medidas crees que hay que adoptar al compartir los contenidos de tus hijos/hijas online?
- ¿Qué opinión te merece la idea de conseguir el consentimiento de tus hijos/as antes de compartir su información o fotos en las redes sociales?
- ¿Qué estrategias o acciones podríamos implementar para hacer frente a la situación si algún familiar publica en las redes sociales contenido sobre nuestros/as hijos/as sin nuestro consentimiento?
Consecuencia de lo que publican
En la charla abordamos temas tan interesantes como la identidad digital, competencias digitales del marco europeo, la netiqueta, la huella digital y al hilo de todos estos términos de : la importancia de que sean conscientes de las consecuencia de todo lo que publican.
- ¿Qué efectos puede tener a largo plazo lo que los/las menores publican en sus perfiles y redes sociales?
- ¿Cómo crees que podría afectar su popularidad y sus perspectivas de futuro?
- ¿Has hablado con tus hijos/as sobre las consecuencias de compartir contenidos inadecuados en línea? ¿Qué estrategias utiliza para abordar este tema con eficacia?
- ¿Qué acciones concretas puedes tomar como familia para fomentar el uso responsable y seguro de las redes sociales y proteger la identidad digital de tus hijos/as?
Bienestar digital
Una de las dinámicas fue plantearnos un experimento o reto: pasar un día/fin de semana/una semana de vacaciones en familia sin redes sociales.
Al hilo del RETO SIN TELÉFONO realizado por un profesor con adolescentes, planteamos la posibilidad de poder acordar en familia un reto de estas características, para que después del reto podamos trabajar en familia preguntas para la reflexión con ellas y ellos:
- ¿Cuál ha sido la sensación general este fin de semana/día sin teléfono móvil?
- ¿Cómo ha afectado a las relaciones familiares?
- ¿Estar sin móvil ha influido en tu sueño y descanso?
- ¿Cómo ha sido la relación/comunicación con los demás este fin de semana?
Fueron dos sesiones muy enriquecedoras por la participación, debate, reflexiones que compartimos.
Además de llevarse recursos, datos y términos que compartí con las familias, fue interesante el espacio de compartir inquietudes, miedos, puntos de vista y reflexiones.
Al final de la sesión, a través de la herramienta MENTI, animé a las familias a compartir en pocas palabras lo que se llevaban de la sesión, todas muy interesantes:
- Ayuda
- Responsabilidad
- Consciencia en la importancia de cuidar la identidad digital
- Información
- Reflexión
- Necesidad de acompañar
- Trabajar el pensamiento y visión crítica
- Reflexión necesaria
- Compartir
- Interesante y positivo
- Ganas de seguir aprendiendo
- Necesidad de más formatos como este
- Poder compartir ideas y opiniones
- Concienciación
Me quedo con todas estas palabras de familias con ganas de aprender, reflexionar y acompañar en la educación digital de la infancia.
¿ Te parecen necesarias este tipo de sesiones con familias? Comparte tu opinión en comentarios, estaré encantada de poder leerte.
Nagore García
Latest posts by Nagore García (see all)
- El podcast en Administraciones Públicas: ventajas, tipos y ejemplos - julio 25, 2023
- Claves para un educación digital en la infancia - junio 17, 2023
- La comunicación social como herramienta para el cambio - marzo 27, 2023