Las redes sociales han cambiado nuestra forma de participar como ciudadanos y ciudadanas.
Con la crisis del coronavirus estamos viendo que tanto empresas, organizaciones como Administraciones Públicas se están reinventando a través de las redes sociales para fomentar la participación ciudadana.
Cada vez nos ofrecen más herramientas digitales para que podamos opinar, sugerir o preguntar.
Tenemos la posibilidad de visitar museos, participar en eventos, asistir a conferencias, realizar trámites administrativos online que hasta ahora no era posible o hacer deporte a un solo clic.
La educación también está cambiando de paradigma. Las escuelas están ofreciendo a su alumnado la posibilidad de seguir clases, autoevaluarse e incluso la opción de explorar y conocer nuevas herramientas para mejorar el aprendizaje.
Pero para aprovechar las ventajas de las redes sociales es necesario conocer bien las herramientas digitales que nos ayudarán a abrir nuevas vías para la participación ciudadana.
En el siguiente post recojo herramientas interesantes para fomentar la participación ciudadana. También algunos ejemplos, que ayudan a entender las nuevas formas de participación que nos ofrecen las plataformas digitales.
En este post podrás leer...
5 Herramientas para fomentar la participación ciudadana
1- Twitter
[Tweet «Twitter como herramienta para facilitar la comunicación con la ciudadanía»]
2- Facebook
Podemos realizar publicaciones más extensas y realizar preguntas abiertas.
Si necesitamos saber si la ciudadanía está de acuerdo con un tema o no, esta vía puede ser adecuada y podemos conseguir un índice de participación alto dependiendo del tema de debate.
Otra forma de participar puede ser en grupos y eventos que podemos crear desde la propia herramienta.
Facebook puede ser una herramienta adecuada si nuestro objetivo es conseguir una respuesta rápida de la ciudadanía y además estamos interesados en viralizar el contenido.
3- Instagram
Instagram nos ofrece la posibilidad de publicar encuestas, a través de los stories (publicaciones que duran 24 horas).
Una fórmula interesante para conocer la opinión de nuestra comunidad acerca de un tema concreto.
Además de encuestas, también podemos realizar preguntas abiertas, una nueva funcionalidad también interesante con la que damos la oportunidad a nuestros seguidores a enviar sus respuestas y nos ayuda a conocer mejor la opinión o gustos de nuestra comunidad acerca de un tema en concreto.
Instagram es una red social muy interesante para el fomento de la participación.
La propia plataforma ha puesto en marcha varias campañas de sensibilización de diferentes temas, y la forma de participar, la mayoría de las veces es a través de hashtags.
[Tweet «Instagram para conocer la opinión de la ciudadanía a través de preguntas o encuestas»]
4- Youtube
Youtube nos permite compartir vídeos: protestando, manifiestándonos o sobre experiencias de nuestra vida diaria.
Si se acierta en la fórmula escogida para invitar a realizar estos vídeos, esta plataforma puede ser una vía muy interesante como espacio para potenciar la participación ciudadana.
5- APPs
A través de nuestro dispositivo móvil podemos descargarnos aplicaciones para la acción social y política, que permiten la colaboración, información y poder interactuar con la ciudadanía.
Estas APPS permiten por ejemplo, poder enviar a un ayuntamiento una incidencia, aviso o sugerencia, recibir información sobre un tema concreto o iniciar un trámite.
Podemos proponer y difundir proyectos para mejorar la ciudad y valorar su experiencia en servicios públicos.
[Tweet «Las APPs como herramienta para la acción social y política»]
Existen apps que promueven la participación ciudadana facilitando la comprensión del debate político y social que se esté desarrollando en ese momento, a la vez que permite que la persona usuaria participe a través de su voto sobre temas concretos que se plantean a través de la app.
De este modo, la ciudadanía se convierte en protagonista.
Otras aplicaciones a través de la geolocalización, nos permiten navegar por el mapa de nuestra ciudad y desde ahí podemos informarnos a través de los testimonios y comentarios de otras personas.
Posteriormente, la persona usuaria debe compartir esta información entre sus contactos de la aplicación para lograr el mayor apoyo posible y de esta manera hacer más visible su petición.
Este tipo de aplicaciones ofrecen por tanto, un espacio muy interesante de empoderamiento de la ciudadanía, mediante diferentes funcionalidades encaminadas al fomento de la participación.
15 ejemplos de participación ciudadana en redes sociales
He querido traer ejemplos que han surgido debido a la crisis provocada por el COVID-19, y otros que aunque no son actuales, son muy significativos y resumen muy bien la idea de las nuevas formas de participación a través de las TICs.
Aunque también nos hacen reflexionar acerca de las brechas digitales que existen.
Iniciativas basadas en la capacidad de generar confianza, reconocimiento, escucha, aprendizaje, planificación, autogestión…etc. aprovechando el potencial de las redes sociales.
Estas iniciativas están surgiendo gracias a redes locales o globales de manera horizontal y corresponsable.
Son estructuras que posibilitan la participación desde diferentes formas de implicación y compromiso. Y en muchos casos, fortalecen el sentimiento de pertenencia a una comunidad.
Comparto ejemplos muy diferentes de iniciativas encaminadas a fomentar la participación de la ciudadanía:
1-Frena La curva
Plataforma ciudadana formada por activistas, voluntarias, makers, empresas, organizaciones sociales y laboratorios de innovación abierta.
Conecta a personas con necesidades por el aislamiento contra el COVID19, voluntarias, instituciones y comercios.
Frenar la curva
2-UNICEF, Ciudades Amigas de la Infancia: Participación Infantil
Los Consejos de Participación Infantil han querido seguir trabajando por los derechos de niños, niñas y adolescentes a pesar de la situación causada por el COVID19.
Para ello han puesto en marcha espacios de reuniones virtuales, estableciendo unas pautas de participación.
También a través de diferentes iniciativas han puesto en marcha un canal en youtube para que los y las jóvenes elaboren vídeos y diferentes iniciativas para que los grupos de participación puedan incluir vídeos, podcast e compartir experiencias.
Ciudades amigas
3- La Noria Social Hub
La Noria Social Hub, es una app que reúne las iniciativas ciudadanas, públicas y privadas, para apoyar a las personas durante el aislamiento.
El proyecto ha sido puesto en marcha por la Asociación Arrabal AID y la Fundación Global Hub for the Common Good (NESI Forum), fruto de un acuerdo entre la Diputación de Málaga y Fundación ”la Caixa” para fomentar la innovación social.
Con La Noria ofrecen a la ciudadanía la posibilidad de compartir tus ideas, proyectos o iniciativas en la provincia de Málaga y poder unirse a las experiencias más motivadoras e ilusionantes para el desarrollo social de la provincia.
La Noria Social Hub, pretende ser un espacio de co-creación, colaboración, cooperación y compartimentación de todas las ideas en pos del desarrollo y la innovación social en la provincia de Málaga. De esta forma, puedes conocer a personas, eventos y organizaciones locales y trabajar con ellos y crear nuevas ideas.
4-¿Tienes sal?
¿Tienes sal?, app disponible en Madrid, Barcelona y Valencia para poner en contacto digitalmente a los vecinos por barrios y facilitar las cadenas de favores (sobre todo a las personas más vulnerables) durante la crisis.
Es necesario registrarse en la plataforma. Una vez completado el registro, encontrarás todas las noticias de tu barrio y podrás comunicarte fácilmente con tu edificio y alrededores.
El contenido está dividido por diferentes secciones: “Publicaciones”, “Mercadillo”, “Eventos” o “Grupos”, donde hay siempre espacio para ideas y preguntas.
5-Iniciativa Te lo cuento en directo
Aúna varias narradoras infantiles que cuentan diariamente un cuento en directo a través de IGTV.
El objetivo es aportar un granito de arena para que las familias puedan entretener a los más pequeños de una forma amena y creativa. Y ofrecen la posibilidad de interactuar en directo con los más pequeños.
6- Cuarentena Film Festival
Se trata de un festival de cortos en medio de la cuarentena, para que a través del canal de Instagram, la ciudadanía pueda demostrar su creatividad y arte, a pesar de estar confinada.
7-OMS: #SafeHands
#SafeHandsChallenge, para promover la importancia de lavarse las manos de manera correcta. Con esta iniciativa han pedido a los ciudadanos que se unan, promoviendo así la higiene de una manera divertida. Numerosos artistas y celebridades de todo el mundo ya se han sumado al reto de fomentar hábitos higiénicos.
Vamos ahora con ejemplos que aunque no son actuales, nos ayudan a entender el origen del fomento de la participación a través de las redes sociales.
8- El movimiento 15 M
Se trata de un ejemplo de coordinación de acción colectiva y protesta gracias en gran medida a las redes sociales.
El significado que el movimiento 15-M ha atribuido a las tecnologías digitales de la comunicación son elementos clave en la construcción de su identidad pública y colectiva, y en su reivindicación de una democracia más participativa.
[Tweet «El 15M: Twitter como principal herramienta para la reinvindicación»]
Twitter fue la principal herramienta para promover y organizar las acampadas de protesta por diferentes ciudades.
Todos los comentarios, reflexiones, quejas, peticiones y sugerencias se concentraron en torno a sucesivos hashtags, que sirvieron para resumir el espíritu de las concentraciones.
9- Greenpeace: campaña «¿Qué político eres?»
Greenpece nos ofrece la opción de participar en campañas desde el móvil de la forma más simple y rápida con una APP: firmar peticiones con sólo tocar la pantalla, opinar sobre temas ambientales, difundir noticias…etc.
Además de la fórmula de poder participar opinando o colaborando económicamente con ONGs mediante las APPs, quería destacar una campaña de concienciación mediambiental puesta en marcha precisamente por Greenpeace.
Esta conmovedora campaña tenía como objetivo sensibilizar a los políticos y a la ciudadanía, mediante el contacto con ese mundo de niño que todos alguna vez tuvimos.
La campaña además de vídeos, carteles, spot, contó con una web quepoliticoeres.org y también ofreció la posibilidad de participar mediante las redes sociales.
10- Unicef: campaña «las voces de los niños»
Se trata de un proyecto de la Unión Europea y Unicef que nace para dar voz a niños y niñas que son víctimas de emergencias humanitarias, pero a los que nadie escucha.
La campaña invita a prestarles tus redes sociales para que puedan contar su historia.
La campaña contó con una web propia: vocesdelosninos.es y a través de esta plataforma además de conocer diferentes historias, nos ofrecen la posibilidad de poder participar y nos explican la forma en la que podemos hacerlo:
«Si cedes tu perfil, durante el día de hoy uno de los niños podrá contar su historia a través de tu muro. En total se mostrarán 5 posts. Aparte de esto, tú podrás seguir accediendo a tu perfil con total normalidad y, por supuesto, tu privacidad será respetada.»
Unicef además de ésta tiene muchísimas campañas que invitan a la participación ciudadana, algunas de ellas, dirigidas a conseguir donaciones y otras enfocadas en la recogida de firmas.
Un ejemplo es el «Pacto de estado por la infancia», mediante la cual consiguieron a través de la plataforma 146.382 firmas, con el objetivo de conseguir un acuerdo que garantice las políticas de infancia necesarias para que los niños y niñas tengan todos los derechos que merecen para desarrollar todo su potencial dentro de nuestra sociedad.
11-Consejo de la Juventud de Extremadura: campaña «La verdad de la juventud»
El Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) lanzó una campaña para tratar de «romper con los estereotipos» que la sociedad tiene sobre los y las jóvenes, así como trasladar los datos reales y la situación que vive este colectivo.
«La verdad sobre la juventud», nombre de la campaña, tenía como objetivo ser «abierta y participativa» y acabar con la «falsa» percepción que se tiene sobre el colectivo juvenil en cuanto a sus relaciones, ocio, sus motivaciones o intereses.
Fue una campaña de sensibilización, que además de ofrecer mensajes a la ciudadanía sobre esta falsa realidad, ofrecía datos concretos y reales e invitaba a la participación.
¿Quieres unirte y romper estereotipos como ⬇️⬇️⬇️? Puedes hacerlo con #LVSLJ La Verdad Sobre la Juventud pic.twitter.com/5YfcgGrowv
— Jóvenes Extremadura (@_CJEx_) 11 de agosto de 2017
12-#HEREFORYOU: Campaña para visibilizar problemas mentales
Instagram lanzó una campaña para visibilizar problemas mentales, invitando a compartir historias de superación personal para ayudar a detectar enfermedades.
Además de esta campaña, instagram lanzó campañas para alertar sobre el alcoholismo o contra la homofobia.
13-¿Quién hace mi ropa?
Campaña internacional cuyo foco de atención está en las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la industria de la confección.
Invitan a la ciudadanía a preguntarse de dónde viene la ropa que llevan, qué material es, dónde y quién la ha fabricado.
Esta campaña realizado por Fashion Revolution incita a la participación bajo el lema #whomademyclothes, animando a millones de personas a preguntar a las marcas ‘¿Quién hace mi ropa?‘ y exigir una mayor transparencia en la cadena de producción.
Fotografía la etiqueta y pregunta a la marca de moda #quiénhacemiropa?
14-Separa y recicla
El proyecto Separa, Recicla, Quiere a Madrid fue una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Madrid y Ecoembes cuyo objetivo era concienciar, promover y apoyar el reciclaje domestico entre los vecinos y vecinas de la ciudad.
Como medio de comunicación, dinamización de la campaña y participación ciudadana tuvieron una gran importancia las redes sociales.
Twitter comunicaba el desarrollo de las acciones de calle, con consejos sobre cómo reciclar, información de interés sobre la actualidad del reciclaje y servía a la ciudadanía para debatir y comunicarse.
Facebook acompaño a Twitter con publicaciones muy virales y de mayor contenido, mientras que youtube movió una de las acciones de mayor repercusión, los vídeos de la campaña.
15-Preguntas a políticos/políticas
Cada vez más cargos políticos se ponen a disposición de la ciudadanía a través de las redes sociales, ofreciendo la posibilidad de que preguntemos sobre cualquier tema de actualidad que nos preocupe o sobre cualquier aspecto que merezca la pena ser discutido, en una fecha y hora establecida.
Otra red social que algunos políticos han utilizado para llegar a los y las más jóvenes ha sido snapchat.
Por ejemplo, candidatos franceses se metieron de lleno en esta red social.
No sólo retransmitieron su campaña en Snapchat-algo que ya hicieron los candidatos de EE UU – sino que también respondieron a las preguntas de los usuarios, eligiendo sus filtros preferidos e incluso aceptando retos.
Se buscó otra manera de comunicarse con esta franja de edad, ya que con otros canales/redes o medios no llegaban.
No basta con estar, hay que entender el espíritu de la red, y adaptar los contenidos a ella y a su público específico.
En este caso, los políticos intentaron triunfar con contenidos divertidos, diferentes, con humor y creativos.
Mostraron la cara más humana de la campaña política, adaptaron el mensaje, donde primó lo visual, la cercanía y el directo que demandaba la juventud.
Directo en el que respondieron a preguntas y peticiones de los y las más jóvenes.
Conclusión
Las redes sociales son herramientas que han ayudado a promover y organizar protestas, denuncias, manifestaciones…
Como hemos podido comprobar cada vez más organizaciones nos dan la opción de poder participar o protestar por una causa a través de una plataforma digital o incluso aportar económicamente.
Estas plataformas proporcionan a la ciudadanía una vía por la cual puede expresar ideas, ya sea para ser escuchada o para generar un cambio.
Fomentan la participación y según el uso que se le quiera dar a las plataformas, el activismo político. Los y las ciudadanas por tanto, tenemos a nuestro alcance por ejemplo, la posibilidad de protestar ante una injusticia, participar en espacios de co-creación, colaboración, cooperación o solidaridad.
Pero sin una pedagogía social las redes sociales como espacios de participación ciudadana carecerán de sentido.
La clave será que estas vías para la participación se hagan desde el respeto, y para ello, será importante la educación digital, de la que tantas veces hemos hablado en este blog.
Será importante que todos y todas conozcamos, entendamos, asimilemos y pongamos en práctica los protocolos mínimos de conviviencia de las TICs, para garantizar una participación ciudadana sana y respetuosa.
Por tanto, debemos hacer un uso adecuado de estas herramientas y caminar hacia procesos de reflexión crítica. En este post que escribí hace unos meses hablaba precisamente de esta idea.
El desarrollo de actitudes responsables, analíticas y críticas en la red serán fundamentales para garantizar el éxito de los procesos de participación ciudadana a través de las redes sociales.
Si queremos una cultura participativa, abierta y colaborativa, será necesario el fomento de la inteligencia colectiva.
No hay duda que estamos ante un nuevo paradigma comunicativo, en el que el antiguo discurso de emisor-receptor ha desaparecido y los flujos informacionales han cambiado.
Las TICs se han convertido en herramientas para el empoderamiento. Las redes sociales han abierto la posibilidad de mover una gran cantidad de información en poco tiempo, movilizar a las personas muy rápido y dotar de espacios de organización.
Aunque todavía queda mucho por hacer, la irrupción repentina de esta crisis nos ha demostrado que muchas Instituciones Públicas, empresas y organizaciones han sido capaces de ofrecer a la ciudadanía una nueva forma de participar a través de redes sociales y plataformas digitales.
¿Conoces iniciativas interesantes para fomentar la participación puestas en marcha estos días a través de redes sociales?
Si conoces más ejemplos o prácticas comenta y comparte para que pueda ir ampliando este catálogo de iniciativas interesantes.
GRACIAS.
García Sanz
Latest posts by García Sanz (see all)
- ¿Qué es la identidad digital y como puedes mejorarla? - mayo 2, 2021
- 72 Mejores blogs escritos por mujeres - marzo 8, 2021
- 10 tendencias de comunicación estratégica para 2021 - diciembre 28, 2020
Excelente el enfoque que has dado, como influencia las redes y por este medio como usar como herramienta positiva para llegar a la ciudadanía. Muchas gracias por tu aporte
Muchas gracias Cynthia por tu comentario, me alegro que te haya gustado el enfoque. Un saludo.
Enhorabuena Nagore.
Un post muy directo y viendo la importancia que tienen hoy en día las redes sociales.
Es genial este tipo de contenidos.
Un saludo!!
Muchas gracias Roberto por tu comentario.
Me alegro que te haya gustado el contenido.
Un saludo,
Nagore García
Qué bueno, Nagore, me han encantado los ejemplos. Sería interesantísimo ver a esos creativos y a esos equipos de comunicación desarrollar todas esas ideas hasta que se hacen realidad. Un abrazo
Gracias Noemí por tu comentario, me alegra que te hayan gustado los ejemplos. Sin duda poner en marcha este tipo de iniciativas lleva detrás mucho trabajo creativo para que ideas y propuestas lleguen hacerse realidad. A mi me inspira conocer ejemplos para desarrollar propuestas.
Un saludo,
Nagore García
Hola, Nagore
Tenemos que darnos cuenta la importancia de las redes sociales en la actualidad. Me ha encantado la parte de los ejemplos.
Un abrazo enorme 🙂
Hola Sara,
Muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho que los ejemplos te hayan gustado.
Un saludo,
Nagore García
Artículos como estos son los que deberían de leer las personas que asesoran a las altas esferas.
Sin duda, eres una gran profesional en participación ciudadana.
Enhorabuena.
Gracias Isabel por tu comentario.
Un saludo,
Nagore García Sanz (Comunicación & Social Media)
Un articulazo Nagore. Entrar en conciencia de lo importante que es nuestra participación, opinión, defensa y modelaje en la sociedad, es necesario para poder salir adelante.
Las RRSS, se han convertido en muchos países, en un medio comunicacional, más importante, inclusive, que los medios tradicionales. Pero también hay que ser responsables, éticos y honestos con su uso. Con ellos se construye, no lo contrario
Muchas gracias por escribirlo
Un gran abrazo
¡Buena recopilación! En cuanto a herramientas, no nos olvidemos de TikTok , que, por culpa del confinamiento, ha pasado de ser una cosa de menores de 14 años a crecer como la espuma…
Muchas gracias por tu comentario, y efectivamente buen apunte, Tik Tok también se ha convertido en una herramienta a tener en cuenta, aunque no he encontrado ejemplos de participación ciudadana en esta red y por esta razón no la he incluido. Si conoces experiencias de participación ciudadana en Tik Tok estaré encantada de poder ampliar la lista.
Un saludo,
Nagore García
Sin duda, las redes sociales como muestras son una gran fuente de difusión, se puede llegar a mucha gente un mismo mensaje y hacer eco de tal.
Muy buen artículo Nagore. He tenido una lectura muy placentera con este post.
Muchas gracias María por tu comentario, me alegra mucho que te haya aportado y hayas disfrutado de la lectura.
Un abrazo,
Nagore García
Buenísimo post
Me alegro que te haya gustado Jesús. Gracias por el comentario.
Un saludo,
Nagore
Con los estudiantes del colegio, no solo hemos conocido los mecanismos de participación ciudadana, sino que hemos compartido algunos dilemas que se recrean en redes sociales de problemáticas ciudadanas que se discuten en la red.
Gracias por compartir vuestra experiencia. Un saludo,
Nagore García Sanz