El podcast es una herramienta comunicativa y divulgativa que permite compartir información relevante, educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre temas importantes y llegar a nuevos públicos. El pódcast en las Administraciones Públicas es un formato de comunicación en auge y una gran oportunidad.
Según los datos del informe IAB Spain Audio Digital 2023, el consumo de Audio Digital se consolida y el pódcast gana terreno (54%) e incrementa su alcance en 10 puntos respecto a la edición anterior del estudio, situándose ya como el tercer formato más escuchado, tras la música digital y la radio online en directo.
Este informe y otros estudios indican el auge de los podcasts en la actualidad. En este sentido, podemos afirmar que los podcasts se posicionan como una de las nuevas herramientas de comunicación que desde las entidades e instituciones públicas se debe de tener muy en cuenta.
En este artículo, exploraremos las ventajas, oportunidades, tipos de podcast y uso de esta herramienta de comunicación como forma de poder ofrecer contenido personalizado, gratuito, de diversas temáticas, siempre desde un enfoque de servicio público.
- Artículo escrito para el IVAP, Instituto Vasco de Administraciones Públicas, para la revista Administrazioa Euskaraz ( nº 121, julio 2023). Si quieres leer el artículo original en euskera puedes descargarte la revista (en la página 20, disponible ). Podcasta eta Administrazio Publikoa
Si quieres leer el artículo original en euskera puedes descargarte la revista (en la página 20, disponible ). Podcasta eta Administrazio Publikoa
También te puede interesar
5 ventajas de incluir el pódcast en la comunicación corporativa
Estrategias de comunicación en Administraciones Públicas
Oportunidades y ventajas
El audio bajo demanda está viviendo un auge en los últimos tiempos, debido a los nuevos hábitos de consumo de la ciudadanía. Estamos ante un nuevo tipo de consumo de contenidos a la carta, decidimos cuándo, qué, quién, cómo y cuántes veces podemos escuchar el contenido.
Además del audio bajo demanda, este tipo de formato reúne una serie de ventajas que son interesantes analizar para entender por qué las instituciones públicas deberían considerar la implementación de este tipo de comunicación en sus estrategias para acercarse a la ciudadanía.
El podcasting nos facilita una forma de comunicarnos más cercana, casi íntima, y la posibilidad de suscribirnos, ayuda a ir generando una fidelización y confianza con la entidad.
Apostar por un podcast como Administración Pública abre una oportunidad de acercarnos de una manera nada intrusiva a la ciudadanía, a través de contenidos relevantes y de interés para ella.
Pero además de todas estas oportunidades, el podcasting tiene muchas ventajas a tener en cuenta:
- Libertad de escucha y facilidad de consumo: La persona usuaria puede escucharnos cuándo, cómo y dónde quiera. Esta comodidad de escucha es un factor clave.
- Contenido de valor y servicio público. Este formato facilita la posibilidad de contar historias afines a nuestros valores de marca, contenidos de sensibilización, educativos, divulgativos o de entretenimiento, pero siempre desde el propósito de aportar valor.
- Fidelización y construcción de comunidad. El formato de suscripción facilita la fidelización con la ciudadanía, el posicionamiento y la diferenciación. Las personas afines a los contenidos de valor que vamos difundiendo de manera cercana ayuda en la construcción de una comunidad.
- Transparencia. Este formato nos ayuda a generar un nivel de confianza, cercanía, compromiso y una imagen de transparencia. Las personas que escuchan estos contenidos pueden sentirse más conectadas que con un medio de comunicación o un blog corporativo.
- Bajo coste: En comparación con otros medios de comunicación podemos decir que los pódcast pueden ser relativamente económicos de producir.
- Reciclaje de contenidos. Una estrategia de comunicación útil, rentable y eficaz permite optimizar recursos, aprovechando el tiempo dedicado a la grabación del pódcast, para obtener otras piezas de contenidos que podemos reciclar en nuestro calendario de contenidos. Por ejemplo, aprovechar la grabación de audio o entrevista para realizar un vídeo pódcast, obtener extractos de pódcast para redes sociales, vídeo-píldoras, resúmenes de cada capítulo… Se trata de la optimización de recursos para que de un pódcast consigamos otras piezas de comunicación estratégicas para otros canales de comunicación.
Tipología de podcast
Un punto importante si decidimos apostar por este formato de comunicación para llegar a la ciudadanía es elegir el tipo de podcast. Pero antes, debemos de definir los valores, público y objetivos estratégicos que queremos conseguir con la implementación de este formato.
- Entrevistas. Seleccionar a personas expertas, líderes de opinión o personas de interés de diversos temas. Desde nuestra entidad, analizar cuáles son los temas que preocupan a la ciudadanía y buscar a las personas clave con las que poder abordar estos temas de manera cercana y directa. El enfoque es aprender de sus conocimientos y experiencias. (Ejemplo: Podcast de Pantallas Amigas, programa de educación, ciudadanía, y bienestar digital// Podcast En las distancias cortas, del Instituto Andaluz de Administraciones Públicas.
- Educativos y de divulgación. Estos pódcast están centrados en mostrar enseñanzas, habilidades, conceptos, consejos y recursos desde una perspectiva educativa (Ejemplo: Podcast Horizonte 2030, audio serie para entender los ODS desde diferentes perspectivas, Podcast de la Diputación de Teruel, para visibilizar el mundo rural y la mujer, Podcast competencias profesionales para el empleo del Ayuntamiento de Málaga).
- Entretenimiento. Conversaciones informales, debates, comedias, humor, el objetivo es proporcionar una experiencia divertida y atractiva.
- Debate y análisis de políticas públicas. Personas expertas debaten y analizan el contexto, el impacto y efectividad de diversas cuestiones y temáticas.
- Narrativa. Historias de éxito, logros, buenas prácticas, incluyendo innovaciones o soluciones creativas aplicadas en la Administración. (Ejemplo: Podcast del Área Metropolitana de Barcelona, ligado al archivo histórico de la ciudad, en el que cuentan pequeñas historias sobre la entidad y lo que los documentos cuentan).
- Informativo. Pódcast con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía con noticias más relevantes entorno a la entidad.
Si tenemos en cuenta las temáticas, el abanico de posibilidades se dispara. Podemos abordar temas culturales, artísticos, de educación y juventud, de liderazgo, emprendimiento, creatividad, ciencia, salud, de igualdad, de infancia…
3 Ejemplos de podcast en Administraciones Públicas Vascas y entidades
Podcast HaurArtean. Ayuntamiento de Irun.
El Ayuntamiento de Irun a través del Servicio de Juventud y en el marco del I Plan de Infancia y Adolescencia municipal tiene el propósito de poder realizar intervenciones con la población infantil y sus familias abordando cuestiones fundamentales relacionadas con la educación y el bienestar de la población infantil.
Entre las herramientas y procesos que permitan sensibilizar en la materia el formato podcast posibilita llegar a la ciudadanía en general y a la comunidad educadora en particular creando un espacio divulgativo de calidad comunicativa que perdura en el tiempo posibilitando además su consulta continuada.
Se han grabado diferentes series de podcast que abordan dos temáticas: crianza respetuosa, la importancia del juego, educación digital en positivo, educación en positivo, relaciones saludables en la preadolescencia.
Podcast. Haurren Ongizatea Oinarri. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
El departamento de Juventud, cuenta con una serie de podcast y vídeo-entrevistas con el objetivo de sensibilizar y divulgar temas relacionados con el embarazo y la crianza de 0 a 5 años dirigido a familias y personas implicadas en la crianza y la educación.
A través de este formato, ofrecen a familias donostiarras información sobre el tema de bienestar en la infancia en sus diferentes etapas, recursos y herramientas que ayuden a una gestión adecuada con los y las menores con la ayuda de personas expertas en la materia, pedagogas y terapeutas perinatales.
Hegalak Zabalik (Organización sin ánimo de lucro)
Un ejemplo, en este caso de una organización, que utiliza el podcast como herramienta comunicativa y divulgativa para activar voz de la diversidad. Ofrecen testimonio de personas y entidades que rompen barreras y estereotipos sobre la discapacidad a favor de una inclusión plena.
Desafíos y reto del pódcast en Administraciones Públicas
Cuando desde una Administración Pública se apuesta por este canal de comunicación, por todas las ventajas anteriormente citadas, es interesante tener en cuenta los desafíos y retos a los que nos vamos a tener que enfrentar.
Por una parte, la necesidad de la imparcialidad y calidad de producción. No tenemos que olvidar que somos servicio público, por tanto, debemos de garantizar la objetividad en los contenidos que abordamos. También la necesidad de adaptarse a las regulaciones y políticas de la institución.
Por otra parte, la falta de experiencia de producción de audio hace que en muchos casos, tengamos que externalizar el servicio.
Y un punto muy importante, es entender que este formato necesita de una estrategia de comunicación. Es decir, necesitamos diseñar un plan de comunicación en el que tengamos claro nuestro público objetivo, estilo y tono de comunicación, tipología de podcast, calendario de contenidos y por supuesto, un plan de difusión, con el que demos a conocer a la ciudadanía este nuevo formato. La decisión de abordar este formato en nuestra administración pública debería de ir acompañada de una estrategia de comunicación transversal.
En conclusión, el podcast se ha convertido en una herramienta de comunicación muy interesante para las Administraciones Públicas. Su formato atractivo y accesible permite llegar a la ciudadanía de manera cercana y dinámica. Las ventajas y oportunidades son numerosas, desde la posibilidad de ampliar alcance de la información hasta el fomento de la transparencia. Además, la tipología y temáticas del podcast es muy amplia, lo que permite adaptarse a diferentes necesidades y objetivos.
En definitiva, el podcast en las Administraciones Públicas es una combinación muy interesante, atractiva, valiosa y en auge que puede contribuir a mejorar la comunicación y la relación entre las Administraciones Públicas y la ciudadanía.
Nagore García
Latest posts by Nagore García (see all)
- El podcast en Administraciones Públicas: ventajas, tipos y ejemplos - julio 25, 2023
- Claves para un educación digital en la infancia - junio 17, 2023
- La comunicación social como herramienta para el cambio - marzo 27, 2023