Cuando hablamos de transformación digital no sólo debemos hablar de tecnología, sino de personas.
Algunas rechazan la tecnología por miedo y falta de conocimientos. Lo fundamental es conseguir que estas personas vean la tecnología útil y valiosa y apuesten por un cambio de cultura digital.
He querido invitar a mi casa digital a Jose María Regalado, él es especialista en Transformación digital y desarrollo de Competencias Digitales en la Intervención Social. Estoy muy feliz de tener al fundador de Inmersión TIC Academy en mi blog.
Os invito a leer estas interesantes reflexiones y analizar la tecnología desde otro punto de vista.
Tal y como Regalado explica, existen muchos perfiles de expertos/as en tecnología, pero no tantos que además del perfil tecnológico vayan acompañado de un componente social y/o pedagógico.
En este post podrás leer...
¿Qué es la Transformación digital?
La transformación digital es el proceso a través del cual incorporamos la tecnología, para poder adaptarla al entorno, desde una visión estratégica y cultura digital.
Cuando hablamos de un proceso de transformación digital en una entidad tenemos que entender una reorganización del modelo de trabajo.
Plantear nuevas formas de trabajar y de incorporar y asimilar en nuestros procesos nuevas metodologías de funcionamiento.
Este procedimiento exige una predisposición al cambio, una actitud a la adaptación y a una nueva cultura digital.
Claves para la transformación digital
Para garantizar el éxito de un proceso de transformación digital es necesario diseñar una planificación para su implementación. Pero sobre todo, no debemos olvidarnos de acompañar el proceso de aprendizaje mediante la pedagogía social.
Tendremos que hacer frente a miedo y rechazo, y por tanto, no hablamos sólo de tecnología, sino de la necesidad de facilitadores que ayuden en este proceso de resistencia al cambio.
Para el fomento de una ciudadanía digital responsable, estos perfiles son y serán claves.
No podemos ofrecer una visión instrumental de la transformación digital.
Es necesario, acompañarlo con pedagogía ciudadana, para evitar nuevas brechas digitales.
Es por ello que los perfiles híbridos que van surgiendo, son muy demandados para intentar incorporar tecnología en el sector. Perfiles especialistas en el desarrollo de Competencias Digitales en la Intervención Social.
Pero lo que se necesita no son aparatos o enseñar a usar herramientas, sino integrar nuevos modelos de trabajo y modificar las metodologías.
Cuando las personas adquieren una conciencia digital crítica, la motivación favorece la investigación y la curiosidad por probar con nuevos elementos.
Tratando de romper así, con el uso que nos “venden” de la tecnología, para procurar una aplicación transformadora.
No necesitamos más “expertos/as” en tecnología, sino aquellas personas creativas, innovadoras o con sensibilidad social, artística, pedagógica…etc. que generen sinergias entre especialidades, dando lugar a procesos de aprendizaje integrales, donde la tecnología sea un elemento más.
El reto está en favorecer perfiles que se encarguen de conectar realidades y contextos, necesidades y soluciones, desde una lógica orgánica y cocreativa.
[Tweet «Necesitamos perfiles con conciencia digital crítica #transformacióndigital «]
Es decir, romper con las estructuras tradicionales de niveles educativos, sectores profesionales, jerarquías, etc. Y pensar en competencias transversales que pongan en valor la persona más allá de su curriculum técnico.
Adaptar esas competencias a un mercado laboral en plena transformación me parece el verdadero reto.
Innovación tecnológica socialmente responsable:
- Desarrollar una conciencia digital: que entendamos qué está pasando para poder intervenir
- Promover una educación digital crítica
- Justicia social, evitando desigualdades
- Evitar resistencia al cambio
- No hablamos de tecnología hablamos de personas
Competencias: digitales y sociales
Muchas capacitaciones se centran en los contenidos y en una visión instrumental de lo técnico. Es el modelo heredado de la sociedad industrial, y arraigado en nuestra sociedad.
Internet y el contexto de relaciones digitales, ha puesto en valor cómo se puede destacar compartiendo de forma abierta tu conocimiento y comunicándote con otras personas.
Esta idea de transparencia, orientada a la cocreación, es una oportunidad para las empresas, para captar talento y desarrollar productos y servicios mejor adaptados a las necesidades, con procesos mucho más ágiles y orgánicos.
Por ello, hay que perder el miedo a la exposición y los medios, aprovechar la conectividad de Internet para ponernos en valor en el contexto profesional.
Mostrar al mundo de lo que somos capaces y ponernos en valor a través de Internet.
Así, debemos desarrollar competencias multimedia, de comunicación eficiente, de oralidad, de orientación a objetivos, de resolución de problemas… que son transversales a toda especialidad y deseables para la captación de recursos humanos.
Los conocimientos están en la red, cualquiera puede acceder a ellos desde su teléfono, pero las habilidades para aplicar ese conocimiento, generan sabiduría.
Pensamiento crítico
Es importante entender la tecnológica desde el desarrollo de una visión crítica ante la transformación digital.
La tecnología es un medio y no un fin, pero esto no la convierte en inocua.
Hay que desarrollar una conciencia digital, comprender las relaciones de poder presentes en la sociedad digital, para hacer un uso crítico de la tecnología.
Adquirir competencias que nos permitan entender la trascendencia de nuestras acciones en la red, de la aplicación de herramientas digitales, de un uso seguro y responsable.
Esta pedagogía ciudadana pondrá en valor la discusión sobre la soberanía tecnológica y la necesidad de contrarrestar las brechas digitales.
Creo que hay una visión muy superficial sobre la identidad digital.
Es una temática que trabajo especialmente en mis formaciones, y obviamente los y las jóvenes tienen una conciencia mayor de la presencia digital, de las relaciones digitales, de las tendencias del mercado, como por ejemplo los influencers y el marketing de contenidos, desde su uso habitual.
Frente a personas de edad más avanzada, donde se ven realidades muy dispares de competencia digital.
Pero pongo el foco en la superficialidad. En la aplicación mercantilizada y consumista de la tecnología y de Internet en particular. No hay una visión crítica hacia el consumo de contenidos en Internet. Esto considero que está derivando en que los y las jóvenes están siendo parte del producto, bajo la etiqueta de “creadores de contenido”.
La exposición en medios digitales se está convirtiendo en una gran presión para muchos.
La popularidad medida en me gustas, está influyendo notablemente en los procesos de socialización de los y las adolescentes. Tanto a nivel de aceptación en el grupo de iguales, como desde una visión de posible medio de ingresos.
Más allá de esto, desde una visión positiva, cada vez son más conscientes de la repercusión de su identidad digital.
Conclusión
Creo que el debate y análisis de todas estas cuestiones, y en particular sobre el conocimiento del funcionamiento de Internet, como una realidad social que estamos viviendo y nos influye diariamente, debe integrarse en las familias, en la escuela, en el ámbito social y político.
Históricamente la educación y la comunicación ha sido símbolo de libertad, de empoderamiento de la ciudadanía, y todos/as debemos contribuir a que Internet sea una puerta abierta a este enriquecimiento y no una herramienta más para el control y la manipulación social.
Y los y las profesiones de áreas sociales, han perseguido ese objetivo siempre, por lo que deben de abrazar la transformación digital y coliderarla. O de lo contrario lo harán personas y empresas con otros intereses que pueden ser menos ideales.
Gracias a Jose María Regalado por estas interesantes reflexiones. Estoy convencida de que la tecnología es una importante herramienta para el empoderamiento y cambio social. Me mueve pensar que podemos utilizar la tecnología y la comunicación para mejorar la vida de las personas. Y sin duda, profesionales que aporten esta perspectiva social en procesos de transformación digital serán cada vez más necesarios.
Y tú ¿crees que es importante la perspectiva social en procesos de transformación digital? ¿podemos aportar nuestro pequeño granito de arena para cambiar las cosas a través de la tecnología?
García Sanz
Latest posts by García Sanz (see all)
- 10 tendencias de comunicación estratégica para 2021 - diciembre 28, 2020
- ¿Qué es la identidad digital y como puedes mejorarla? - diciembre 1, 2020
- ¿Cómo hacer un plan para redes sociales? GUÍA paso a paso + Vídeo - octubre 1, 2020
Gracias por la entrevista Nagore, me ha resultado muy útil para reflexionar en alto sobre lo que hacemos. Y colaborar contigo ha sido muy sencillo, repetiremos! Tenemos que apostar por educar en un uso y aplicación crítico y responsable de la tecnología. Saludos!!
Muchas gracias Jose María por tus palabras. Ha sido un placer colaborar contigo, además de enriquecedor poder conocer tus reflexiones, que como digo en el post comparto. Apostar por incorporar la tecnología desde el acompañamiento es básico, entendiendo la importancia de un uso crítico y responsable e integrando modelos pedagógicos hacia la autonomía intelectual y el auto aprendizaje tecnológico. Un saludo y seguro que repetiremos 😉
Me ha gustado el artículo, pero me quedo con una parte que considero muy importante dentro de el, que es «predisposición al cambio, una actitud a la adaptación y a una nueva cultura digital.»
Muchos negocios se aferran a su estrategia cuando es evidente que necesitan un cambio y esa parte del artículo que menciono me parece fundamental.
Me alegro Alex que te haya gustado el post, y efectivamente la actitud de la adaptación a una nueva cultura digital es clave.
Un abrazo y gracias por compartir tu opinión.
Nagore
Me han encantado las reflexiones Nagore y Jose María, ¡enhorabuena! 🙂
Qué bien Sara, me alegro mucho que te haya gustado. Gracias por tu comentario.
Un abrazo,
Nagore García