Cibercorresponsales: un ejemplo de participación infantil a través de las tecnologías

Jose Luis Jimenez, cibercorresponsales.orgHoy cuento en mi blog con Jose Luis Jimenez, co-responsable de cibercorresponsales.org, un ejemplo de participación infantil  a través de las tecnologías de la información y comunicación. 

Un programa de la Plataforma de Infancia para que adolescentes expresen lo que piensan, sienten, lo que les preocupa o lo que quieren cambiar.  Una alternativa positiva, sana y responsable de utilizar las tecnologías de la información y comunicación.  Un canal para la participación centrado en la oportunidad, emprendizaje, creatividad…

¿Cómo surgió la idea o el proyecto de CIBERCORRESPONSALES.ORG?

La idea fue de un compañero, David Martín, y de otras personas que por entonces trabajaban en UNICEF. Tardó su tiempo en materializarse y conseguir financiación. Con la existencia de herramientas de internet tan atractivas sencillas como los blogs, era una oportunidad crear un medio de comunicación así.

En 2008, la Plataforma de Infancia consiguió financiación a través del Plan Avanza y se pusieron los pilares. Pero fue en 2010 cuando la web vio la luz. La creación de ésta fue un momento muy especial, porque había que tomar muchas decisiones sobre cómo funcionaría que tienen mucho que ver con el modelo educomunicativo por el que apostamos.

Por ejemplo, un aspecto interesante es que decidimos que el protagonismo absoluto sería de las niñas y los niños y que las personas adultas que les acompañan no tendrían un espacio público ni herramientas para editar directamente sus contenidos.

[Tweet «Nos pareció importante evitar que un proyecto de participación infantil sea continuamente intermediado y editado por personas adultas.»]

La idea se basa en ofrecer un espacio de participación infantil, donde lo importante no sea tanto el resultado sino el proceso. Ofrecemos hacia fuera un espacio parecido a un periódico online, escrito completamente por menores, hacia dentro se trata de una herramienta educativa. Como educador es un espacio para conocer a los menores en otros espacios, así como un cuadernos en blanco para desarrollar distintas propuestas (nosotros ofrecemos la herramienta sin condicionantes).

cib

Cibercorresponsales es un programa de la Plataforma de Infancia para la promoción de los derechos de infancia, una red de blogs y red social de chicos y chicas menores de 18 años que le cuentan al mundo lo que piensan, lo que sienten, lo que les preocupa o lo que quieren cambiar, la idea es que puedan expresar sus opiniones y que éstas sean tomadas en cuenta

¿Recibís ayudas o subvenciones?

Por supuesto, la primera ayuda fue de la Plataforma de Infancia que creyó en el proyecto y le dió un espacio donde desarrollarse y evolucionar. Además aporta aquello a lo que no llega la subvención.
En la actualidad Cibercorresponsales es parte de un proyecto de participación infantil de la Plataforma de Infancia subvencionado a través de la convocatoria del IRPF del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es decir, nos financiamos a través de las miles de personas que marcan la X solidaria al hacer la declaración de la renta.

Gestión de contenidos

Algo fundamental es que tratamos de que las chicas y chicos sean responsables de sus propios contenidos. Nosotros leemos todos los contenidos que que los chicos añaden a la web. Si hay algún contenido con machismo o xenofobia, por ejemplo, no lo editamos las personas adultas, sino que contactamos con su autor o autora, le invitamos a reflexionar sobre el asunto y procuramos que lo edite con sus propias manos. Evidentemente, si no lo hace, y no nos parece adecuado, retiramos el contenido. Pero esto raramente ocurre.

El concepto de supervisión no nos parece el correcto, porque implica una autoridad superior que realmente no existe. Nos gusta hablar de acompañar.

Hay adultos que acompañan a los menores. Los primeros nosotros que leemos todo lo que aparece por la web, ya sean artículos o comentarios.

También los guías de cada grupo tienen el papel de acompañar el proceso de los menores. Además estos pueden acompañar el proceso online con el presencial, tener un diálogo con ellos.

¿Cómo se eligen a los y las jóvenes?  ¿Qué es lo que les motiva a participar? ¿Hay algún tipo de recompensa?

No se «elige» a los y las jóvenes que participan. Es una elección suya participar. Cibercorresponsales es una herramienta a disposición de cualquiera colegio, asociación, entidad que trabaje con jóvenes.

Es en grupo como entran porque así nos aseguramos un primer proceso de control para que no entren adultos a la plataforma haciéndose pasar por menores. Nosotros buscamos que la web sea un espacio seguro para los menores, así que nos cuidamos especialmente de posibles casos parecidos.

Pero no se realiza ninguna otra selección. Cualquier menor está invitado a participar, a compartir, a leer y escribir.

Lo que más motiva a escribir creemos que puede ser el sentirse leídos y escuchados.

Nada tendría sentido si no tuviesen la interacción que tienen entre ellos. El número de visitantes de la web también ayuda a todo esto.

No hay otra recompensa que esa. La FAD organiza un concurso, pero no todos los grupos de Cibercorresponsales participan, ni es exclusivo para ellos.

¿Que diríais aquellos que califican a la mayoría de menores como ni-nis? Vuestra iniciativa es un buen ejemplo de lo contrario…

Les recomendamos que se pasen por la web, que lean varios artículos, que se empiecen a quitar prejuicios.

Probablemente la franja de edad entre los 14 y los 20 años sea la peor tratada por los medios de comunicación. Son utilizados como objeto y fin de la publicidad. Son menospreciados por las crónicas y las noticias. Pero siguen comprometidos, atentos, tenaces.

Nos sentimos especialmente tranquilos viendo el futuro que nos espera gracias a las próximas generaciones.

poster CIBERCORRESPONSALES.ORG
poster CIBERCORRESPONSALES.ORG

¿Las redes sociales también las gestionan los y las jóvenes?

No, aunque nos gustaría mucho, las redes sociales las gestionamos nosotros. Supongo que es cuestión de tiempo que puedan ser los y las jóvenes quienes las lleven.

De todos modos, no todos lanzan sus artículos de Cibercorresponsales por sus redes sociales personales.

Supongo que el uso de las redes también está influido por la edad.

Cuando los y las menores ya se hacen adultos, ¿dejan su colaboración para dar paso a nuevos cibercorresponsales? ¿Cómo se gestiona todo esto?

El espacio para nuevos cibercorresponsales siempre existe, así que, no se trata de que haya que dejar paso a nuevos jóvenes. La herramienta está pensada para menores de edad, de manera que al hacerse mayores deben dejar la plataforma.

Entendemos que se ha empoderado lo suficiente al chico o chica, para que pueda crear su propio blog, por ejemplo.

De todos modos, dependiendo del grupo, algunos cibercorresponsales al cumplir 18 años han pasado a convertirse en guías y dinamizar su propio grupo.

Pero no es una decisión de la coordinación de la herramienta, sino del grupo al que pertenece.

¿Cuántos usuarios/as tenéis?

A día 29 de junio de 2015 Cibercorresponsales cuenta con 1.434 usuarios activos, que son acompañados por 334 guías.

¿Y visitas en la web?

Según la estadística de la web, se han realizado casi 6 millones de visitas desde que arrancó el proyecto. Como comentamos en una respuesta anterior, parte de la motivación de cualquiera de los cibercorresponsales está en ser leídos, en ser escuchados.

De nada sirve la participación sin la visibilización de dicha participación y es uno de los esfuerzos que tratamos de llevar mejor a cabo.

Los vídeos para promocionar el proyecto y otros materiales (RECURSOS) los elaboran ¿una empresa, los y las jóvenes o vuestro equipo ?

En la mayoría de vídeos aparecen cibercorresponsales explicando sus ideas, aunque en este en concreto no. Los materiales nos lo hace una empresa. Nos gustaría poder implicar a las chicas y chicos en esto, pero sobre todo en las decisiones del proyecto. Sin embargo, esto de momento está un poco lejano.

De momento, nuestra prioridad es aumentar las entidades que participan, lograr más contenidos y de mayor calidad, difundir el proyecto e implicarles en procesos como que aporten ideas para los programas políticos de las elecciones o realizar con sus puntos de vista el informe sombra sobre el cumplimiento de los derechos de la infancia en España.

Sí que están participando en crear sus propios eventos como un maratón de radio o crear la app del proyecto. Son iniciativas que surgen de ellas y ellos y apoyamos.

Nos gustan porque son espontáneas y se apropian del proyecto, porque la participación no siempre tiene por qué ser iniciada por personas adultas ni debería verse limitada por la estructura y la forma de tomar decisiones del proyecto, a no ser que lo que se proponga sea incoherente.

¿Cómo veis el proyecto en el futuro? ¿qué expectativas tenéis?

Nos gusta soñar. Cuando soñamos nos gustaría un proyecto global, con portadas según idiomas, porque muchas chicas y chicos escriben en sus países. Hay algún grupo empezando en Colombia, México, conversaciones con Honduras… Pero también nos gustaría leer en alemán (aunque no sepamos), o en italiano o en chino…

Por soñar que no quede.

logo plataforma infancia

The following two tabs change content below.

García Sanz

Consultora y formadora especializada en COMUNICACIÓN social Mi objetivo es transformar la comunicación de las marcas, para aumentar su visibilidad y autoridad desde el empoderamiento y lograr un cambio social.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Foto Nagore Sainz

Periodista, consultora y formadora de comunicación y estrategia digital. Llevo más de 18 años en el mundo de la comunicación estratégica ayudando a entidades a que su mensaje impacte.

Después de una larga trayectoria trabajando para Administraciones Públicas, ha llegado el momento de poder ayudar a negocios y marcas como tú, que están deseando comunicar todo su valor al mundo.

#ComuniCambio la newsletter para marcas responsables como la tuya.

 Comunicación con perspectiva social, marca personal, educación digital… Te envío de manera gratuita píldoras de comunicación, reflexiones sobre emprendimiento y novedades. 

¿ Te apuntas?

Otras noticias relacionadas…
Hace unas semanas participé en el pódcast Nortasuna Sarean, un espacio que invita a reflexionar sobre la comunicación desde diferentes vertientes y en esta ocasión, hablamos de comunicación pública. La entrevista fue una oportunidad para compartir mi visión sobre cómo...
La comunicación social ha ganado un papel fundamental en los diferentes proyectos educativos, de cooperación o de cualquier ámbito social. Ya no se trata solo de dar a conocer lo que hacemos, sino de generar sentido, conectar con las personas...
La sostenibilidad es un eje central de las políticas públicas. Sin embargo, para que las acciones tengan un impacto real, es fundamental que vayan acompañadas de una comunicación estratégica que las haga comprensibles, accesibles y creíbles para la ciudadanía. Las...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Más informaciónPersonalizar cookies   
Privacidad