7 claves para una educación digital en positivo

He impartido un taller en el marco del programa HaurARTEan, dentro del ciclo «Educación digital en positivo», organizado por el Ayuntamiento de Irun, en el que explico los pormenores de las redes sociales y los videojuegos y ofrezco recursos para hacer un uso responsable de ellos.

Comparto en este post claves para una educación digital en positivo saludable y responsable con menores que espero os ayuden y aporten.

Presentación en euskera del taller:

Insistí en la idea de que el problema no es la propia tecnología, sino el uso que se hace en ella. Además de que en muchas ocasiones no ayudamos a las personas jóvenes para que adquieran competencias digitales y buenos hábitos digitales.

Considero que el verdadero problema es el uso que le damos a las herramientas.

Por esta razón, debemos acompañar a las personas jóvenes en una educación digital positiva para propiciar un uso creativo, innovador y emprendedor de la tecnología.

Vídeo entrevista (en euskera) acerca del uso de las plataformas digitales en menores.

¿ Cómo podemos ayudarles?

1. Pensamiento crítico

Ayudándoles a reflexionar acerca de las noticias que reciben.
Fomentar el pensamiento crítico, por una parte, explicándoles que no toda la información que reciben es cierta.

Y por otra parte, haciéndoles entender que parte de la realidad que ven puede estar distorsionada.
Es decir, que las redes sociales les enseñan una parte, pero para poder entender la sociedad, es necesario ser conscientes de que no están viendo toda la realidad.

Además de reflexiones acerca de las fake news, será interesante que debatamos con ellos acerca del «postureo» de las redes, y ayudarles a reflexionar sobre lo que ven en la red, a ser conscientes de ello y sobre todo, de sus consecuencias.

2. Netiqueta

Explicándoles que en entornos digitales también existen normales de convivencia y respeto para una ciudadanía digital responsable ( NETIQUETA).

Debemos alertar de los peligros de no actuar adecuadamente en cualquier espacio, también en la red, pero además es importante hacerlo inculcando hábitos digitales positivos y fomentando una ciudadanía digital responsable.

3. Identidad digital

Tienen que ser conscientes que todo lo que se publica en la red tiene unas consecuencias.

Explicarles que con todo lo que publican en la red (aunque no sean conscientes) van dejando una huella que en muchas ocasiones está accesible a cualquiera.

Tienen que ir entendiendo que todo lo que hacen o no hacen en la red, quieran o no, proyecta una imagen sobre ellos o ellas.

Y debemos de ser conscientes que una vez que publicamos un contenido en la red, perdemos su control. Aunque tengamos configurada la privacidad, cualquier persona puede hacer una captura y por tanto, el control de ese contenido lo pierdes.

«La identidad digital es el conjunto de información que existen en la red sobre nuestra persona«.

Y otro punto importante es entender que esta identidad digital no se compone solo con la información que los y las menores publican, sino también con la que otros publican de ellos, con quién se relacionan…

Incluso, lo que las madres y padres publican sobre ellos también forma parte de su identidad digital.

Sharenting, práctica de padres, madres o personas responsables de menores que publican contenido sensible sobre sus progenitores en plataformas de Internet. 

Es importante que las familias sean conscientes de que cuando publican imágenes o información de sus hijos e hijas están construyendo la identidad digital de estos menores.

4. Uso creativo e innovador

Es recomendable fomentar un ocio creativo y saludable. Entender que en plataformas digitales también podemos realizar actividades positivas, como aprender idiomas, difundir trabajos artísticos, buscar información para un viaje, aprender a tocar instrumentos musicales, jugar en familia, estudiar matemáticas, lettering, realizar tutoriales sobre alguna actividad que se les de bien…

Debemos conocer las diferentes plataformas digitales y las buenas prácticas que existen para aprender a sacar partido a estas herramientas. En clave de oportunidad poder realizar acciones positivas junto a ellos y ellas.

5. Ser ejemplo

Ser una referencia para ellos e implementar buenas prácticas en familia desde una educación digital en positivo.
Por ejemplo, no utilizando el móvil mientras comemos, aprendiendo a desconectar a las noches, cargando el móvil fuera de la habitación, guardando el móvil en museos, cines y bibliotecas…

Es complicado solicitarles normas que nosotros no cumplimos. Somos referentes para ellos y ellas en lo analógico, pero también en nuestro hábitos digitales.

6. Seguridad y autocontrol

Es importante que les recordemos la importancia de la seguridad en la red: que tengan en cuenta la configuración de la privacidad, contraseñas robustas, no ofreciendo datos personales y de su ubicación…

En esta línea, disponemos también de herramientas de control parental que nos pueden ayudar a minimizar riesgos de seguridad en línea y prevenirlos.
Existen muchas herramientas y recursos para que las familias puedan ayudar a incorporar la protección en línea de niños y adolescentes en la rutina familiar.

IS4K, Internet Segura For Kids, tiene a disposición de las familias una GUÍA sobre mediación parental muy recomendable.

La guía está formada por diferentes fichas en las que se resumen los aspectos principales en esta relación entre menores y tecnología y se proporcionan una serie de recomendaciones y pautas de actuación de fácil aplicación para reflexionar y ajustar el acompañamiento.

7. Acuerdos

Otra medida que podemos poner en marcha, cuando vamos a darles el primer móvil, es realizar un acuerdo para hacer un uso responsable de los dispositivos electrónicos.

Existen en la red recursos que nos ayudan a realizar este contrato de manera sencilla, en línea, de manera colaborativa.


OTROS RECURSOS para una educación digital en positivo interesantes

En este artículo se comparten recursos, guías y plataformas muy recomendables que se mencionaron en el taller para ayudar en este acompañamiento digital a los y las menores.


En definitiva, se trata de acompañarles, ayudarles, jugar y pasar tiempo con ellos y ellas, al igual que en otros ámbitos, también en el digital.

Aunque no seamos expertos en plataformas digitales, es conveniente que conozcamos las redes sociales, videojuegos, los contenidos que ven, sus hábitos de consumo, para poder ayudar desde una perspectiva positiva.

Necesitamos conocer sus necesidades, poder establecer límites, ayudarles en la elección de contenidos, abrir espacios para la reflexión y comunicación…

En ocasiones, serán ellos quiénes nos ayuden a conocer a nivel técnico el funcionamiento de estas plataformas, y nosotros ayudaremos desde la madurez y el autocontrol en el acompañamiento de su buen uso.

También será interesante hacerles partícipe a través de acciones en familia a utilizar la tecnología desde una perspectiva positiva, como puede ser preparar un viaje, buscar una información interesante en YouTube en familia, preguntarles acerca de tendencias.

Y sobre todo, abrir espacios para la reflexión y conversación.

Porque sin lugar a dudas, no se trata de darles la caña, sino de enseñarles a pescar, y para ello, nosotros antes debemos de haber pescado.

Si te ha gustado, escribe un comentario y comparte tu opinión acerca de la educación digital en positivo, ¿ Añadirías alguna otra clave?

The following two tabs change content below.

Nagore García

Consultora y formadora especializada en COMUNICACIÓN social. Mi objetivo es transformar la comunicación de las marcas, para aumentar su visibilidad y autoridad desde el empoderamiento y lograr un cambio social.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Foto Nagore Sainz
soy Nagore García Sanz

Periodista, consultora y formadora de comunicación y estrategia digital. Llevo más de 18 años en el mundo de la comunicación estratégica ayudando a entidades a que su mensaje impacte.

Después de una larga trayectoria trabajando para Administraciones Públicas, ha llegado el momento de poder ayudar a negocios y marcas como tú, que están deseando comunicar todo su valor al mundo.

¿Te gustaría conseguir un mayor impacto y visibilidad para tu negocio?

Te regalo este CHECKLIST para que analices los puntos importantes a tener en cuenta antes de trazar la estrategia de comunicación de tu marca.

Otras noticias relacionadas…
En una reciente entrevista para el pódcast SOCIAL TECH, a la que fui invitada, hablamos del papel de la comunicación social y de la importancia de la coherencia en los diferentes canales de comunicación. Fue un espacio de confianza en...
Cuando tenemos que diseñar una estrategia social media y garantizar un uso profesional de las redes sociales para el sector social, es imprescindible tener en cuenta una serie de recomendaciones que quiero compartir contigo en este post. Estas empresas o...
Si eres consciente de la importancia de la visibilidad de tu marca, pero no tienes claro lo que realmente te puede aportar, he preparado este post para contarte las ventajas de la comunicación estratégica para tu marca. Trabajar de manera...
Descarga gratis el checklist"Comunicación de impacto"
Identifica todo lo que estás haciendo bien y también lo que puedes mejorar. ¡ A POR ELLO!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Más informaciónPersonalizar cookies   
Privacidad