Muchas veces escuchamos en medios de comunicación y entidades que ‘es necesario dotar a la infancia y adolescencia de competencias digitales’. Pero ¿qué es exactamente la competencia digital?
Nos centramos en la tecnología y nos olvidamos de la importancia de educar también en habilidades y competencias en la sociedad del conocimiento, encaminadas a enseñar a educar en la importancia de un uso adecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Y poco a poco se van realizando proyectos y acciones interesantes. Aunque en alguna ocasión me haya dado la sensación que se ha entendido que adaptar la educación a entornos 2.0 era únicamente incorporar pizarras digitales en las aulas y ofrecer tablets al alumnado.
Al final no debemos de olvidar que Internet es otro espacio más, y al igual que a nuestros/as hijos/as les enseñamos normas de convivencia en diferentes espacios: en la plaza, en el colegio… también tenemos que explicarles la importancia de un buen uso de las tecnologías, no desde una perspectiva alarmante, que peligros puede haberlos en todas partes, sino desde la perspectiva de la oportunidad, emprendizaje, creatividad…
En este post podrás leer...
1-¿Qué es la competencia digital?
La competencia digital se define como el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el ocio y la comunicación.
Se trata del conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias necesarias para un uso de los medios digitales.
2-Marco Europeo de la competencia digital
Para ser digitalmente competente se necesita desarrollar una serie de conocimientos, destrezas y actitudes organizadas en torno cinco grandes áreas:
- La información, alfabetización informacional y el tratamiento de datos: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar información digital, evaluar su finalidad y relevancia.
- La comunicación y colaboración: comunicar en entornos digitales, compartir recursos en línea, conectar y colaborar con otras personas mediante herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.
- La creación de contenido digital: crear y editar nuevos contenidos (textos, imágenes, videos…), integrar conocimientos y reelaborar contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos
- La seguridad: protección personal, protección de datos y de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible
- La resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones para seleccionar las herramientas digitales apropiadas según la necesidad o finalidad, resolver problemas conceptuales y técnicos a través de medios digitales, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros.
(Marco Europeo de Competencias digitales)3-Claves para desarrollar la competencia digital
Se trata de fomentar un uso saludable de las tecnologías, enseñándoles la multitud de opciones que les pueden ofrecer:
-Participar. Es interesante participar con ellos/ellas en una actividad que les motive, compartir emociones, aprender…e internet puede ser un espacio para desarrollar con ellos actividades.
-Educar. Es una importante herramienta, una potente fuente de información y formación, pero para ello es importante que ayudemos a filtrar dichos contenidos, enseñarles los adecuados, fomentar un criterio de selección, ofrecerles herramientas para que lo identifiquen también como un espacio de comunicación vinculado a la reflexión y conocimiento. En este sentido, es importante también la creación de comunidades de aprendizaje virtuales.
-Fomentar la creatividad. Existen multitud de plataformas y proyectos (concursos, blogs, redes sociales temáticas…) que nos permiten de una manera sencilla expresar y compartir conocimientos, experiencias…
Las familias tenemos una importante labor en todo esto.
Pero desde los centros escolares también se tiene que empezar a entender que la tecnología no es algo ajeno y debería de ser normalizada como parte integrada en el proceso educativo. Me llama la atención que en determinados centros escolares todavía la comunicación con el profesorado sea a través de post it, que las comunicaciones del centro escolar aún lleguen únicamente en papel, que no se disponga de una web actualizada con calendarios/agendas escolares, que las encuestas para evaluar diferentes actividades del centro no se puedan responder en formato digital…
Hoy en día disponemos de muchísimas herramientas para que tanto para el centro escolar como padres/madres sea todo más efectivo, sencillo y práctico. Ahorraríamos no sólo en papel, sino también en tiempo y recursos.
Considero que el mejor ejemplo para hablar de educación digital no es poner tecnología punta en un aula, sino enseñar con el ejemplo. Es imposible que el aprendizaje digital se integre como un proceso normalizado, si desde algunos centros educativos se percibe como algo lejano, difícil de integrar, complicado… Si la incorporación de este tipo de prácticas se entiende como una complicación, sugerencia o propuesta que modifica el ritmo escolar, entender la educación digital en este contexto, va a ser realmente dificultoso.
Valores positivos
Aún y todo, desde muchas instituciones y entidades privadas se están realizando proyectos educativos para que los y las más jóvenes desarrollen competencias digitales, desde una perspectiva basada en valores positivos y sensibilización sobre las oportunidades que ofrece Internet y los riesgos que comporta el uso inadecuado de la red por parte de la población adolescente.
No se trata de ofrecer móviles de última generación, sino de saber transmitir las consecuencias de un mal uso de esta tecnología y de los beneficios y aspectos positivos de un uso adecuado.
En otra ocasión, hablaremos de estas prácticas adecuadas para fomentar el buen uso de las TICs. Son prácticas necesarias para afrontar una importante y profunda renovación. No podemos seguir con pequeños parches, es necesario un cambio de metodología centrado en el desarrollo de competencias. Y sobre todo, en este contexto, la educación para la ciudadanía digital debería ocupar su espacio, superando métodos clásicos y engrosando las áreas necesarias para garantizar este desarrollo de competencias o normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología.
La educación para la ciudadanía digital debería ocupar su espacio, superando métodos clásicos y engrosando las áreas necesarias para garantizar este desarrollo de competencias o normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología.
García Sanz
Latest posts by García Sanz (see all)
- ¿Qué es la identidad digital y como puedes mejorarla? - mayo 2, 2021
- 72 Mejores blogs escritos por mujeres - marzo 8, 2021
- 10 tendencias de comunicación estratégica para 2021 - diciembre 28, 2020