¿Has oído hablar del PLE pero no sabes exactamente qué es? ¿Te suena pero no sabes cómo empezar?
Un PLE es un entorno personal de aprendizaje, exactamente las siglas hacen referencia a su nombre en inglés, Personal Learning Environment y según Wikipedia es el conjunto de elementos (recursos, actividades, fuentes de información) utilizados para la gestión del aprendizaje personal.
Y ahora te preguntarás; ¿pero cómo puedo sacar partido a todo esto?, ¿cómo lo utilizo?, ¿en qué me puede ayudar?
Para empezar te diré que esta metodología de aprendizaje te abre un mundo de posibilidades.
No hablamos únicamente de tecnología o herramientas, sino debemos entenderlo como una filosofía y forma de aprender.
Se trata de romper con el clásico modelo de aprendizaje, profesorado-alumnado y los sistemas de evaluación instaurados. Hablamos de un sistema para que cada persona con nuestros objetivos, inquietudes o proyectos nos podemos diseñar nuestra hoja de ruta de aprendizaje.
Esta irrupción de herramientas mejora la posibilidad de acceso a contenidos, a recursos, a compartir proyectos, ideas, propuestas, opiniones, sugerencias, experiencias, fuentes de información, etc.
Facilitan la creación de una red de personas para compartir nuestros gustos, intereses e inquietudes.
Pero debemos de ser capaces de gestionar toda esa sobreabundancia de herramientas.
Elegir las más adecuadas para nuestros intereses, y de esta forma, mejorar el control y la gestión de nuestro propio aprendizaje.
Se trata de ser conscientes de que estamos inmersos en un proceso de importantes cambios y es necesario saber adaptarnos a ellos.
Para adaptarnos a estos cambios, personas especialistas en la materia nos proponen el PLE: «una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender.»
¿Qué es el PLE?
Entorno Personal de Aprendizaje o PLE [acrónimo de la expresión original Personal Learning Environment] se trata de una expresión que se viene utilizando para referirse al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas competencias.
Podemos decir que el PLE es el conjunto de elementos utilizados para la gestión del aprendizaje personal.
[Tweet «PLE es el conjunto de elementos utilizados para la gestión del aprendizaje personal.»]
PLE en el ámbito educativo
Desde el ámbito educativo Jordi Adell, experto en el área, nos plantea tres características:
- Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
- No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
- Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos.
Y a su vez Adell indica que el PLE tiene tres partes principales:
- Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
- Los recursos o fuentes de información.
- Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
[Tweet «El modelo PLE tiene tres partes principales: fuentes, herramientas y personas.»]
Este desarrollo de aprendizaje, además de las fuentes, recursos y herramientas, está basado en diferentes mecanismos y actividades que debemos poner en marcha.
Mecanismos y actividades:
- Mecanismos: búsqueda, curiosidad, iniciativa, síntesis, reflexión, organización, estructuración, análisis, diálogo, decisión,etc.
- Actividades: conferencias, lectura, revisión de titulares, visualización de audiovisuales, creación de un diario de trabajo, hacer un mapa conceptual, publicar un vídeo propio,encuentros, reuniones, foros, discusiones, congresos…
Fuentes de información
Pueden ir desde lectoresRSS (feedly.com), google alerts, paper.ly, newsletters, canales de youtube, marcadores sociales, grupos de linkedin, listas de twitter…
[Tweet «#ContentCuration : proceso de buscar, recopilar, organizar y compartir la información relevante»]
Herramientas tecnológicas
Después de definir bien las fuentes y la forma de gestionarlas, elegiremos las herramientas con las que trabajaremos esos contenidos para seguir aprendiendo.
Herramientas:
blogs, wikis, newsletters, canales de vídeo, páginas web, cuadernos de nota, presentaciones visuales ( ejemplo: un prezi, un powtoon…) redes sociales, google drive, slideshare, issuu, scribd, portafolio, piktochart…
Por ejemplo, si queremos hacer una revista digital ISSUU puede ser una alternativa. Si tenemos que hacer una presentación con música, atractiva, diferente: podemos elegir un prezi o un powtoon. O si por el contrario nos apetece hacer una infografía que resuma diferentes conceptos que hemos aprendido podemos hacerlo con piktochart o Canva.
[Tweet «Cada herramienta tiene su propia funcionalidad, la clave será elegir la adecuada.»]
Blog
Pero sin duda, si hay una herramienta recomendable que nos va a permitir abordar de manera muy especifica la gestión, optimización y profundización del conocimiento adquirido es el BLOG.
Tener tu ‘casa digital’, tu blog, será básico para empezar a gestionar tu marca personal en Internet.
[Tweet «El blog es la herramienta que nos permite gestionar el conocimiento adquirido»]
Será la ventana de nuestro proceso de aprendizaje. Nuestro espacio para compartir ideas, proyectos y propuestas.
Nos permitirá compartir todo nuestro conocimiento, y posicionarnos como referentes o especialistas en nuestra área.
¿Qué diferencia hay entre un blog y un wiki?
Siguiendo con las herramientas, voy a intentar responder una consulta que me han realizado no hace mucho. Personas del ámbito educativo, tenían dudas a la hora de elegir las herramientas adecuadas. Como hemos dicho anteriormente, tenemos que tener claro cuál es nuestro objetivo, pero para elegir la más adecuada también las tenemos que conocer.
Os dejo esta tabla comparativa de un blog y una wiki:
Blog. Individual | Wiki. Colectivo |
El contenido aunque es editable, es estático. | El contenido es dinámico y está en constante revisión. |
Se estructura en entradas ordenadas por fechas o etiquetas visibles en los menús laterales | Se estructura en páginas indexadas en el menú lateral |
Es cronológico. Las entradas se ordenan cronológicamente . | Es intemporal. El contenido es modificado, actualizado, independientemente de la fecha. |
Se presenta en “modo pergamino” | Se presenta en “modo página” |
Se establece una interacción externa con los visitantes a través de los comentarios (modo discusión). | Se establece una interacción interna en los usuarios editores (modo documento) |
- Fuente: educacionbasadaenwikis
Redes sociales
Este último punto basado en las personas será clave en todo el proceso.
García Sanz
Latest posts by García Sanz (see all)
- ¿Qué es la identidad digital y como puedes mejorarla? - mayo 2, 2021
- 72 Mejores blogs escritos por mujeres - marzo 8, 2021
- 10 tendencias de comunicación estratégica para 2021 - diciembre 28, 2020
Hola Nagore!
Conocía la PNL pero PLN la red personal de aprendizaje, me la acabas de descubrir 😉
Un gran post como siempre y mil gracias por incluir un post mío en tu artículo.
Besote
Muchas gracias África, me alegro que te haya gustado; y gracias también por aportar y completar el artículo con tu post. Un abrazo.
Oso interesgarria artikulua. Aurrekoan gure ikasleekin Mondragon Unibertsitateak Orona Ideon urtero antolatzen duen PBL DAYn egon ginen.
http://axular.net/eu/berriak/hezkuntza-ekintzak/4849-axular-oronako-pbl-dayn
Eredua izugarri ona da eta gure ikastolan ere bide horretatik jotzeko ideia dugu.
Eskerrik asko horrelakoak guregana hurbiltzeagatik.
Eskerrik asko Aitor
¡Asko pozten naiz! Artikulua interesgarria iruditu zaizulako, baita martxan dituzuen proiektuengatik ere. Zorionak ekimen guztiengatik!
Nahi duzunean, badakizu lekua duzula atal honetan HEZKUNTZA DIGITALAri buruz hitz egiteko; gonbidatuta zaude nire blogera!!! 😉
—
¡Muchas gracias Aitor!
Me alegro mucho porque el artículo te ha gustado e interesado, y por todos los proyectos que habéis puesto en marcha en Axular Lizeoa. Enhorabuena por todas las iniciativas. Ya sabes que cuando quieras puedes escribir en este espacio sobre EDUCACIÓN DIGITAL; ¡¡¡ estás invitado a mi blog!!! 😉
HOLA ESTIMADA COLEGA, MIS MÁS SINCERAS PALABRAS DE FELICITACIONES, ME COMPLACE ENORMEMENTE CONOCER EL GRAN LEGADO EN ESTA RAMA DE LOS PLE. ESTUDIO INNOVACIONES EDUCATIVAS EN COLOMBIA, ES INTERESANTE TU ARTICULO. ME GUSTARIA QUE ESCRIBIERAS SOBRE LA ECOLOGÍA DIGITAL, SI SABES SOBRE EL TEMA LE AGRADECERIA. GRACIAS.
Muchas gracias Carlos, me alegra que te haya gustado el post. La ecología digital no es mi especialización. Un saludo.
Ostras!! No tenía ni la remota idea sobre este tema la verdad.
Muy bueno!!!
Cómo me alegro que te haya descubierto este término y todo lo que puede aportar.
Un abrazo,
Nagore
Hola Nagore, muy bien explicado. Si que sabía lo que era, PLE, pero no la importancia para de los entornos personales de aprendizaje para el marketing .
Un saludo
Gracias Toñi por tu comentario, me alegro que te haya aportado la explicación.
Un abrazo,
Nagore García