Cuando tenemos que diseñar una estrategia social media y garantizar un uso profesional de las redes sociales para el sector social, es imprescindible tener en cuenta una serie de recomendaciones que quiero compartir contigo en este post.
Estas empresas o entidades tienen entre sus objetivos una transformación social, una atención a la diversidad, a la inclusión, a la sostenibilidad y por supuesto, a generar un impacto positivo a nivel local y global.
En definitiva, son marcas que tienen un propósito muy claro: mejorar el mundo en el que vivimos a través de acciones, proyectos o iniciativas.
Llevo ya varios años impartiendo formaciones sobre el uso profesional de redes sociales para diferentes marcas, asociaciones y entidades sociales. Estas marcas han querido descubrir y poner en práctica todo el potencial de estas herramientas de comunicación para conseguir un mayor impacto social.
También te puede interesar:
Cómo crear un plan social media marketing paso a paso
Cómo crear un calendario editorial para redes sociales
Comparto algunos principios básicos si quieres comunicar en redes sociales desde una entidad social:
Sensibilización
A la hora de diseñar nuestro calendario de contenidos tendremos que tener en cuenta los retos estratégicos de la marca y debemos definir los contenidos de sensibilización que vamos a compartir entre nuestro público.
El objetivo será que la ciudadanía conozca los valores y principios de la organización y para ello, la labor de divulgación y sensibilización será muy importante.
Debemos definir las fechas especiales («Días de…») para la marca, los programas y convocatorias, hitos importantes…
El calendario editorial para redes sociales será nuestra hoja de ruta, en la que recogeremos en qué red social, qué contenido y cuándo vamos a publicar.
Planificar nos va ayudar a equilibrar el tipo de contenido y la frecuencia de publicación.
Se trata de utilizar estos canales de comunicación para la sensibilización y concienciación del tema en el que nuestra organización o marca está implicada.
A la hora de realizar este calendario editorial además de especificar los temas estratégicos, tendremos que definir el tipo de formato.
¿ En qué formato vamos a comunicar el tema de sensibilización?
- Imagen
- Vídeo (spot, vídeotutorial, Vídeo-testimonial,Vídeo directo…)
- GIF
- Infografía
- Encuesta
- Guía
- Entrevistas
- Casos de éxito (Testimonios)
- Rankings
- Tutoriales
- Ebook
- …
Ejemplo: Tráiler del documental para sensibilizar acerca de la adicción al móvil en la adolescencia
Ejemplo de GUÍAS
Transparencia
Además de elegir bien los temas y campañas de sensibilización y los formatos que utilizaremos para comunicarlas, otro punto importante será la transparencia.
Debemos de ofrecer contenido coherente y constante, pero siempre desde la transparencia. Será importante aportar información de todas las campañas que realizamos, de las decisiones para generar una mayor confianza entre nuestra audiencia.
Al hilo de la transparencia, también será esencial cuidar los comentarios, responder e incluso contar con un plan de comunicación de crisis para poder anticiparnos a cualquier comentario negativo o crisis que surja alrededor de la marca.
Ser transparentes implica evitar ciertos comportamientos y fomentar otros. Debemos tener en cuenta a nuestro público, mediante la escucha activa y preparación de contenido. De esta forma, podremos responder a sus demandas y no ignorar estas preguntas.
La transparencia no solo mejora la reputación de la marca, sino que también tiene un impacto positivo en el vínculo con el público potencial.
A la hora de comunicar a nuestra audiencia en redes sociales estos contenidos de sensibilización, debemos hacerlo desde una visión abierta, transparente y honesta.
Fomentar la participación
Las redes sociales han cambiado nuestra forma de participar como ciudadanos y ciudadanas. Estas plataformas cada vez nos dan más opciones para poder opinar, sugerir y preguntar.
Son así, una oportunidad para entidades o marcas con dimensión social.
Se trata de provocar en el usuario una acción. Una entidad social puede ofrecer datos o estadísticas relevantes sobre el tema social por el que lucha y promover un diálogo sobre estos temas.
Os dejo este ejemplo de una campaña ¿ quién hace mi ropa?, cuyo foco de atención está en las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la industria de la confección.
Invitan a la ciudadanía a preguntarse de dónde viene la ropa que llevan, qué materiales y dónde la han fabricado.
A través de un hashtag incitan y animan a millones de personas a preguntarse ¿quién hace mi ropa? y a exigir a las empresas una mayor transparencia en la cadena de producción.
Si quieres ver otros ejemplos de campañas de participación en redes sociales con diferentes temas sociales, te dejo este post que escribí con 15 ejemplos.
Simplificar el lenguaje
El reto está en conseguir comunicar mensajes muy potentes con un lenguaje sencillo, evitando lenguajes institucionales y tecnicismos.
Será esencial utilizar una comunicación directa y apostar por frases sencillas y claras.
Esta simplificación del lenguaje ayudará a llegar de una manera efectiva al público objetivo. De esta forma, aumenta la comprensión y por tanto, la probabilidad de una mayor participación de la comunidad.
Además mejora la accesibilidad de los mensajes de una organización social para personas con discapacidad cognitivas, de lectura o visuales. Al hacer que los mensajes sean más fáciles de entender, las entidades aseguran que todas las personas tengan acceso a la información.
Otra ventaja de utilizar un lenguaje simple es que mediante el mismo podemos llegar a distintas realidades fomentando así la inclusión. De esta forma, podemos llegar a un público más amplio y diverso, en definitiva, nos estaremos ajustando a la realidad actual.
Por otra parte, estos mensajes sencillos y fáciles de entender pueden ser compartidos y comentados con mayor frecuencia, es decir, ayudan a aumentar el alcance y el engagement de los contenidos publicados.
En resumen, esta simplificación del lenguaje en redes sociales es una estrategia esencial para entidades o marcas que trabajan temas sociales.
Al simplificar el lenguaje, pueden comunicar sus mensajes de manera más clara, efectiva, mejorar la accesibilidad, fomentar la inclusión y aumentar la participación del público.
Segmentación
La segmentación de contenidos en el sector social para garantizar que los mensajes sean adecuados para el público objetivo es muy importante.
Otro aspecto a tener en cuenta en el diseño de una estrategia de contenido de redes sociales, es prestar atención al formato, tono y lenguaje según el público al que nos vayamos a dirigir. Por ejemplo, no es lo mismo un contenido para jóvenes que para jubilados. Aunque parece algo obvio, a veces, se utilizan los mismos contenidos, formatos y canales y no se realiza la segmentación necesaria.
Por ejemplo, podemos dividir las campañas de redes sociales con dimensión social teniendo en cuenta datos demográficos: edad, género, ubicación, nivel educativo…
Al segmentar contenidos, las entidades sociales aumentan la efectividad de su comunicación en redes sociales, mejorando la posibilidad de que el mensaje sea recibido, comprendido y adoptado por el público objetivo.
Ejemplo: Plataforma de Infancia para explicar la Convención de los Derechos de la Infancia realiza contenidos adaptados a diferentes grupos de edad.
Otro punto importante es tener en cuenta que para garantizar este uso profesional de redes sociales en el sector social es entender que esta gestión no es gratis, debemos contar con un presupuesto. Tanto para la elaboración de contenidos (audiovisuales, infografías y otras creatividades, guiones…), como para dispositivos móviles, programas y aplicaciones de pago (para la gestión, evaluación, diseño), si queremos invertir publicidad en redes sociales, etc.
La gestión efectiva de las redes sociales requiere conocimientos y habilidades específicas, incluyendo la capacidad de crear contenido relevante, atractivo, segmentar, medir y evaluar los resultados.
Contar con consultores de comunicación en organizaciones sociales te ayudará a diseñar el plan social media marketing adecuado, para que las estrategias sean más efectivas y rentables e impacten sobre la población objetiva.
En resumen, para garantizar un uso profesional de redes sociales para el sector social tenemos que tener en cuenta una serie de cuestiones importantes.
Desde trabajar contenidos de sensibilización, fomentar la participación, simplificar los mensajes, la transparencia y segmentar los contenidos teniendo en cuenta los públicos, canales y formatos.
¿ Está tu entidad o marca preparada para llevar un uso profesional de las redes sociales?
Si necesitas ayuda para llevar un proyecto a cabo, aquí estoy para ponernos a ello.
Nagore García
Latest posts by Nagore García (see all)
- Tendencias de comunicación 2025 - diciembre 13, 2024
- Comunicación ESG: Claves para organizaciones responsables - noviembre 14, 2024
- Comunicación de crisis: protege la reputación de tu organización - octubre 18, 2024
Nagore, me ha encantado descubrirte a través de esta entrada. De hecho creo que la simplificación del lenguaje es básica para llegar mejor al público objetivo. Te sigo leyendo. Un abrazo.
Muchas gracias Marta, me alegro que te haya encantado.
Un saludo,
Nagore García